Método ABN para matemáticas: cómo trabajar el cálculo y la numeración de forma diferente
Las siglas que componen el nombre significan “Abierto Basado en Números”. Esta metodología destinada al cálculo Abierto Basado en Números (ABN) es una alternativa a la enseñanza tradicional de las matemáticas, conocidas como métodos Cerrados Basado en Cifras (CBC).
Canto (2014) presenta algunas características de este método clásico:
– Es un método cerrado: existe una sola respuesta correcta.
– El alumnado trabaja con las cifras de los números por separado.
– El alumnado no es capaz de encontrar una relación entre el concepto de número y cantidad.
– Es un método aburrido e irracional, sin enseñar a calcular.
– Impide que se realice la estimación. En cambio, este nuevo método innovador posee unas características distintas a las mencionadas en el otro método.
Para su mención, utilizaré el argumento del propio autor de este método Jaime Martínez Montero:
– No se trabaja con cifras, sino con números. Existe una nueva conceptualización donde se eliminan inconvenientes de cálculo cerrado basado en cifras como: se acabaron las llevadas; la ruptura de la rigidez de las operaciones básicas, sus algoritmos y formatos; fin de los problemas con cero y decimales en productos y divisiones; procesamiento del cálculo de izquierda a derecha; cálculo natural y espontáneo, rechazando el cálculo mecánico-cálculo mental.
– Uso de materiales. El ábaco deja paso a la tabla del cien y la recta numérica.
– Tratamiento interactivo y realista de los números. Las unidades, decenas y centenas forman una conexión entre la realidad multiforme y lo reflejado en la escritura.
– Algoritmos abiertos. Accesible y adaptable a todo el alumnado, tanto para la sobredotación como para la infradotación, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.
– Transparencia de formatos y algoritmos. Los formatos permiten detectar rápidamente el punto exacto del error que se ha cometido en el proceso producido.
– Reversibilidad de operaciones. En la suma aparece la resta, en la resta aparece la suma.
– Enfoque realista y referenciado. Uso de materiales manipulables y realización de operación mediante el enunciados de problemas.
– Derivaciones y conexiones. Uso de preguntas sobre el cálculo y problemas realizado, además de relacionar términos de las operaciones.
Jaime Martínez Montero (2010b), creador de este método, lo nombra con las siglas ABN, que significa Método Abierto Basado en Números.
El autor defiende en sus investigaciones y estudios que el propósito de este método es que los alumnos no adquieran los contenidos matemáticos de forma mecánica y memorística sino que lo que se pretende con este novedoso sistema es que el alumno consiga realizar operaciones y resuelva problemas de todas las formas posibles y con total libertad a la hora de encontrar la solución, buscando a través de su propia experiencia, dotándolo de mayor autonomía teniendo en cuenta su capacidad de cálculo, razonamiento y lógica matemática según la etapa educativa en la que se encuentre. Lo que hace que sea un método abierto.
Además, según Martínez, J. (2010b y d). “Toda matemática se centra en números, pero desde este método se persigue no concebir éstos como cifra única y rígida, sino desarrollar el sentido numérico en el alumno desde sus primeros años escolares”, completando el significado de las siglas del método al hacer referencia que el método está basado en números.
Añado a continuación algunas imágenes de este método aplciado en el aula:
Una vez hecha la introducción teórica de este método tan interesante os propongo una actividad para aprender a contar hasta 6 con distintas combinaciones siguiendo este método.
No hay comentarios:
Publicar un comentario