Buscar este blog
domingo, 10 de noviembre de 2019
"El LIBRO VIAJERO ABN PARA 4 AÑOS"
"El LIBRO VIAJERO ABN PARA 4 AÑOS".
Los niños/as en estas edades, ya conocen y se mueven con autonomía en su entorno inmediato. Se hacen preguntas más complejas sobre aquello que hasta entonces no había llamado su atención, buscando explicaciones y un por qué. En ese mundo nuevo que se abre por descubrir, se hallan las matemáticas, con un amplio abanico de contenidos: Numeración, Subitización, Estimación, Operaciones matemáticas, Lógica-matemática... que nos van a favorecer dar respuestas a muchas de esas preguntas, a la vez que, motivar su deseo de seguir investigando.
Con esta idea, "El LIBRO VIAJERO ABN PARA 4 AÑOS", pretende es que los alumno/a hagan fotografías de aquellos lugares donde encuentren las matemáticas. El niño/a se convierte en protagonista de su propio aprendizaje, escribiendo en el Libro Viajero qué ha aprendido y luego, así mismo, se lo explica a sus compañeros y compañeras de la clase. Un trabajo en familia, que une lazos familia-escuela.
"El LIBRO VIAJERO ABN PARA 4 AÑOS" se presenta para que lo podáis imprimir para vuestra aula. Está diseñado en tamaño A3 y a color para hacerlo más llamativo. Las opciones de uso son:
- Imprime a color en A3, plastifica la portada y encuaderna todo a modo de libro.
- Imprime a color en A3 y pega cada página en una libreta tamaño A3. La portada y contraportada se recomienda que las forres con forro autoadhesivo.
- Imprime a color en A4 y mete las hojas sueltas en cada forro de un portafolio. (Debes configurar la impresión de tu impresora para que lo imprima en A4)
- El "LIBRO VIAJERO ABN PARA 4 AÑOS" para descargar. Incluye la portada que yo misma he dibujado con mi tableta con mucha ilusión, una carta para las familias, una hoja a modo de ejemplo para que en casa sepan cómo hacer el Libro y plantillas para que los niños/as la rellenen con sus fotografías y textos. ¡Está listo para imprimir!
martes, 19 de marzo de 2019
Educalandia
Educalandia es una web donde podemos encontrar diversos recursos para diferentes niveles (infantil, 1º ciclo, 2º ciclo, 3º ciclo).
Puede servir también para realizar actividades en clase con la pizarra digital.
Además de estar categorizada por niveles, también podemos buscar actividades en función de las etiquetas existentes.
En este post, el juego que propongo para jugar con mis alumnos es el siguiente. Se trata de realizar las sumas propuestas en el juego que nos irá coloreando el dibujo, hasta completarlo.
Este juego lo pueden realizar en el Rincón de los ordenador, cuando les toque y libremente.
No tiene que ser guiada por el profesor.
El bote de contar
Trabajar los problemas en 3 y 4 años con ayuda de objetos que entran y salen de una caja.
De esta forma, los alumnos pueden ver que añadimos o quitamos elementos reales y contar ellos mismos el resultado final, lo que tenemos inicialmente o lo que introducimos/quitamos. Marta, en su blog Trescuatreicinc también nos habla de ello en las entradas El bote de contar y Contar con las orejas. Así que, cuando empezó este curso en 3 años, decidí empezar por aquí.
Nosotros hemos usado un bote y cinco ositos. Podríamos haber metido más al final del curso pero muchos niños aún no tienen dominadas las descomposiciones hasta el 5 y aún no participan todos los niños, por lo que preferí dejarlo en una cantidad pequeña accesible a todos.
Comenzamos el curso metiendo un osito, ninguno o todos, cerrándolo y haciéndolo sonar. Por el oído tenían que estimar cuántos había. Después abriamos el bote, los sacábamos y los contábamos.
Hacia la mitad del curso empezamos a proponer problemas. Por ejemplo, metía un osito delante de ellos. Luego les decía "ahora voy a meter otro osito más" y lo metía de forma que lo vieran bien. Después cerraba el bote y les preguntaba: "¿Cuántos ositos hay ahora dentro?". Cuando varios niños decían una solución, los sacaba y los contábamos juntos.
Y a medida que avanzó el curso fuimos aumentando la cantidad de ositos que había dentro o que introducíamos y también comenzamos a jugar quitando ositos. Por ejemplo: "Dentro del bote hay 4 ositos. Ahora saco 3 (los saco delante de ellos). ¿Cuántos ositos quedan dentro?". Los 4 ositos iniciales al principio los metía delante de ellos y los contábamos y estas últimas semanas a veces los tenía metidos yo previamente y sólo veían los que sacaba. Igual que antes, al terminar y cuando varios niños decían la solución, sacaba los ositos y los contábamos juntos.
Al final de curso, más de la mitad de la clase es capaz de dar una solución correcta.
lunes, 18 de marzo de 2019
Lógica-matemática en Educación Infantil: cuadrícula y creación de listas
Actividad para trabajar con niños de Educación Infantil de P5, la orientación espacial en una cuadrícula y la creación de listas.
Actividad que se realiza en el Rincón de Matemáticas. Los niños que quieren realizar esta actividad van a la mesa del profesor y le piden el material. El profesor les proporciona: una plantilla y un modelo a seguir. Tal como se puede ver en el vídeo.
El niño vuelve al Rincón de matemáticas donde tiene lápices de colores y lápices normales. Con esto tienen que elaborar una lista escribiéndola en la plantilla con todo lo que necesitan para reproducir el modelo. Es decir, si necesitan pegatinas redondas rojas y verdes y el nº concreto de pegatinas, por ejemplo. Especificar la forma de la pegatina y el color.
Con todo el material necesario, vuelven al rincón y representan el modelo con el material que tienen. Entonces comprueban por ellos mismos si la representación es igual que el modelo. Si nos han faltado o sobrado pegatinas, si eran iguales, etc.
El papel del profesor es el de incentivar al alumno a que haga la actividad y a darle lo que nos piden en la lista, sin realizar ninguna corrección. El alumno se autoevalúa el solo observando el resultado y comparándolo con el modelo.
Se puede encontrar aquí más actividades de este tipo.
Magia con espuma y Robótica
Gracias a mi tutora del practicum, me mostró los trabajos realizados por una tutora de educación infantil aquí en Murcia. En su blog, Salomé Recio, pretende ser una ventana al exterior del día a día de su clase. Compartiendo actividades que se realizan en su aula con ayuda de fotos y vídeos que facilitan sus explicaciones. En esta actividad en concreto, se basa en la robótica. Los alumnos tienen que programar al robot para llegar hasta el nombre de su equipo. Una vez llegan hasta el, deben sacarlo del tapete y ver la pista que hay detrás. Estas pistas le llevarán al lugar de la clase donde encontrar un ingrediente para hacer un bebedizo mágico.
Un nuevo reto con robótica para los brujos y brujas de mi clase: programar al robot para llegar hasta el nombre de su equipo. Una vez que llegaban hasta este, debían sacarlo del tapete para ver por detrás la pista que les llevaría hasta un lugar de la clase donde encontrar un ingrediente para hacer un bebedizo mágico.
Vamos a exponer paso a paso este reto, viendo cómo cada equipo llegaba, leía y ejecutaba la pista que le llevaría hasta su objeto escondido.
1.- Equipo de la chistera. Pista tras una resta.
2.- Equipo del mago. Pista tras una adivinanza.
3.- Equipo de la varita. Pista tras un código QR.
4.- Equipo de la pócima. Pista tras una suma.
5.- Equipo de la brujita. Pista tras una sopa de letras.
Una vez que todos los equipos encontraron los ingrediente, tocaba averiguar para qué los necesitábamos. Así es que entre todos se pusieron a pensar, hasta dar con la tecla: debían hacer un bebedizo mágico.
De los ingredientes que encontraron, debían averiguar cuáles eran los que necesitaban para hacer esta magia. Enseguida recordaron el experimento que nos enseñaron el año pasado los mayores de AFA Parla, y pensando pensando dijeron que necesitábamos, agua, vinagre y bicarbonato.
Método ABN: Una nueva metodología para el cálculo en Infantil
Método ABN para matemáticas: cómo trabajar el cálculo y la numeración de forma diferente
Las siglas que componen el nombre significan “Abierto Basado en Números”. Esta metodología destinada al cálculo Abierto Basado en Números (ABN) es una alternativa a la enseñanza tradicional de las matemáticas, conocidas como métodos Cerrados Basado en Cifras (CBC).
Canto (2014) presenta algunas características de este método clásico:
– Es un método cerrado: existe una sola respuesta correcta.
– El alumnado trabaja con las cifras de los números por separado.
– El alumnado no es capaz de encontrar una relación entre el concepto de número y cantidad.
– Es un método aburrido e irracional, sin enseñar a calcular.
– Impide que se realice la estimación. En cambio, este nuevo método innovador posee unas características distintas a las mencionadas en el otro método.
Para su mención, utilizaré el argumento del propio autor de este método Jaime Martínez Montero:
– No se trabaja con cifras, sino con números. Existe una nueva conceptualización donde se eliminan inconvenientes de cálculo cerrado basado en cifras como: se acabaron las llevadas; la ruptura de la rigidez de las operaciones básicas, sus algoritmos y formatos; fin de los problemas con cero y decimales en productos y divisiones; procesamiento del cálculo de izquierda a derecha; cálculo natural y espontáneo, rechazando el cálculo mecánico-cálculo mental.
– Uso de materiales. El ábaco deja paso a la tabla del cien y la recta numérica.
– Tratamiento interactivo y realista de los números. Las unidades, decenas y centenas forman una conexión entre la realidad multiforme y lo reflejado en la escritura.
– Algoritmos abiertos. Accesible y adaptable a todo el alumnado, tanto para la sobredotación como para la infradotación, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.
– Transparencia de formatos y algoritmos. Los formatos permiten detectar rápidamente el punto exacto del error que se ha cometido en el proceso producido.
– Reversibilidad de operaciones. En la suma aparece la resta, en la resta aparece la suma.
– Enfoque realista y referenciado. Uso de materiales manipulables y realización de operación mediante el enunciados de problemas.
– Derivaciones y conexiones. Uso de preguntas sobre el cálculo y problemas realizado, además de relacionar términos de las operaciones.
Jaime Martínez Montero (2010b), creador de este método, lo nombra con las siglas ABN, que significa Método Abierto Basado en Números.
El autor defiende en sus investigaciones y estudios que el propósito de este método es que los alumnos no adquieran los contenidos matemáticos de forma mecánica y memorística sino que lo que se pretende con este novedoso sistema es que el alumno consiga realizar operaciones y resuelva problemas de todas las formas posibles y con total libertad a la hora de encontrar la solución, buscando a través de su propia experiencia, dotándolo de mayor autonomía teniendo en cuenta su capacidad de cálculo, razonamiento y lógica matemática según la etapa educativa en la que se encuentre. Lo que hace que sea un método abierto.
Además, según Martínez, J. (2010b y d). “Toda matemática se centra en números, pero desde este método se persigue no concebir éstos como cifra única y rígida, sino desarrollar el sentido numérico en el alumno desde sus primeros años escolares”, completando el significado de las siglas del método al hacer referencia que el método está basado en números.
Añado a continuación algunas imágenes de este método aplciado en el aula:
Una vez hecha la introducción teórica de este método tan interesante os propongo una actividad para aprender a contar hasta 6 con distintas combinaciones siguiendo este método.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)